En este momento estás viendo Qué ver en Utrera

Qué ver en Utrera

¿Qué ver en Utrera?

Utrera se encuentra en la provincia de Sevilla y en la Comunidad Andaluza, a continuación, te contaremos qué ver en Utrera.

Todo el centro histórico está declarado Bien de Interés Cultural, en calidad de Conjunto Histórico-Artístico desde 2002.

Dado el rico patrimonio cultural que posee, al año recibe miles de visitantes, llegados desde todos los rincones del mundo.

¡Anímate a conocer esta maravillosa ciudad!

Índice

Castillo de Utrera

El Castillo de Utrera lo encontramos situado en un cerro natural, nos ofrece unas vistas del paisaje realmente espectaculares.

Cabe destacar la pieza más importante del catillo como es la Torre del Homenaje.

castillo de Utrera

Su estructura se divide en 3 plantas las cuales se pueden visitar:

  • En la planta baja podemos deleitarnos con la maravillosa historia del castillo.
  • En la primera planta encontraremos las obras destinadas a la recuperación de la fortaleza.
  • En la última planta cuenta con una terraza, desde la que podremos disfrutar de las increíbles vistas de la ciudad.

Disfrutar del Castillo y de sus vistas es algo que debemos hacer cuando visitemos Utrera, ya que no tiene desperdicio y es un «chute» cultural que nos podemos llevar.

Campanas de Utrera

Utrera se caracteriza por tener en la actualidad vecinos campaneros que nos hacen disfrutar con el «volteo» de la campana.

Es una experiencia que se debe vivir cuando llegamos a Utrera. Es realmente impactante observar a los campaneros realizar piruetas y el «volteo» de la campana.

Tanto adultos como jóvenes son los que forman este característico oficio de Utrera, y lo dan a conocer a todos los visitantes que quieran ver dicho espectáculo.

Al subir a los campanarios, podemos conocer un poco la historia de este oficio y cómo vivían antiguamente, lo cual no te dejará indiferente.

Iglesias de Utrera

No podemos acabar nuestro artículo sin nombrar las espectaculares Iglesias que podemos visitar en Utrera, todas y cada una de ellas tienen una historia y un valor artístico impresionante.

A continuación, te nombramos algunas de las iglesias de Utrera, las cuales podrás disfrutar de su visita observando las tallas artísticas que en ellas se encuentran, además de su decoración, fachada, historia.

Iglesia de Santiago

parroquia de santiago utrera

Esta iglesia no deja indiferente a nadie que la visite, ya que su descomunal tamaño destaca sobre todo el pueblo.

Se sitúa cerca del Castillo de Utrera.

Como curiosidad, la iglesia de Santiago, alberga en su campanario, la campana más antigua de Utrera, llamada de San Fernando.

Podemos visitar su torre lateral, desde donde se accede por el exterior.

Esta torre tiene un recorrido dividido en 3 plantas, una de estas plantas servía como hogar, a los campaneros de Utrera en la antiguedad, aun hoy podemos ver un pequeño museo muy bien cuidado, de cómo era esa casa y cómo vivía, todo ello explicado por los campaneros actuales de la ciudad.

En una planta superior, podemos deleitarnos con su espléndida azotea, la cual reposa en el tejado de la iglesia.

Gracias a su altura considerable, podemos observar toda la ciudad desde todos los puntos, ya que la azotea es rectangular y es transitable todos los rincones de esta.

En la misma planta, encontramos el campanario, donde se encuentran las campanas más grandes, y desde las que hacen las demostraciones del famoso «volteo de la campana«, realizados por campaneros experimentados.

Al seguir subiendo, podremos seguir disfrutando de este oficio con los más jóvenes de la ciudad, que han querido coger el relevo a los experimentados campaneros y es donde pueden practicar sin peligro con una campana de menor tamaño. En esta planta podremos disfrutar de sus principiantes volteos, e incluso atrevernos a realizarlos nosotros.

No se hacen demostraciones todo el año, suelen ir por épocas, por lo que os recomendamos que podáis informaros, porque desde luego que merece mucho la pena.

Iglesia Santa María de la Mesa

iglesia santa maria de la mesa

¿Qué podemos ver en el exterior de la parroquia?

Lo primero que nos llama la atención, es la gran puerta que se abre a los pies de la iglesia, y a la que se la de nombre » Puerta del Perdón«

En la fachada principal, además de la puerta, encontramos un arco de triunfo con dos grandes columnas descansando sobre pedestales.

Estas se asientan en un entablamento, todo ello decorado con candeleros.

Por encima de la puerta, observamos una torre escalonada, la cual sostiene sus cuatro bases en la entrada.

Cuando nos adentramos en la iglesia podemos destacar un Retablo Mayor, el cual representa a la Virgen María, y los martirios de los Santos locales como Esteban y Artemidoro, entre otros.

En los muros de laterales podemos ver nuevas portadas del neoclásico, denominadas Puerta del Sol y Puerta de la Sombra.

Esta breve descripción os puede dar una idea sobre el rico valor cultural que esta iglesia posee, por lo que os invitamos a conocerla en profundidad.

En este post, hemos querido hacer un pequeño resumen de estas dos maravillosas iglesias de Utrera, pero podemos visitar muchas más, a continuación, os vamos a nombrar todas las que podéis ver:

  • Iglesia de San Francisco «El Nuevo»
  • Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores
  • Capilla de San Bartolomé
  • Parroquia de Santiago «El Mayor»
  • Santuario de Nuestra Señora de la Consolación
  • Capilla de Ntra. Sra. del Carmen
  • Parroquia de San José

Pasaje del niño perdido

pasaje del niño perdido utrera

Otra de las maravillosas curiosidades que alberga esta Ciudad, es el Pasaje del Niño Perdido, siendo este visitado y transitado por miles de personas a lo largo de día.

¿Qué tiene de especial este pasaje?

Se encuentra situado en pleno casco histórico de Utrera, antiguamente, era una puerta para atravesar las murallas.

A pesar de ser sólo una calle pequeña y estrecha, en ella se concentran historias muy conocidas por los vecinos.

Cuando llegamos, nos percatamos que en la puerta de entrada hay una cruz y una concha, la cual puede ser un indicador del camino de Santiago.

Cuando paseamos y lo recorremos, podemos trasladarnos sin mucho esfuerzo a otra época, ya que su estrechez y sus características nos indican que nos hemos introducido un poco en la judería de Utrera.

En aquella calle, se encontraron restos de una sinagoga, lo que confirma la presencia de los judíos en estas calzadas.

El nombre tan curioso de Niño Perdido, puede deberse, según los historiadores, a que anteriormente por esa zona estaba la casa donde llegaban los niños abandonados, por lo que ha llegado hasta nuestros días con el nombre de Niño Perdido.

Además, se han descubierto restos arqueológicos de un cementerio.

Actualmente, la zona está ocupada por viviendas y bares.

Ayuntamiento de Utrera

Es increíble la historia que hay detrás del ayuntamiento de Utrera, y es que antes de Ayuntamiento, fue el Palacio de los Condes de Vistahermosa.

En el siglo XVIII, Pedro Luis Ulloa convierte su mansión en un gran palacio.

La decoración que en la actualidad podemos observar, no deja indiferente a nadie, y es que es tan rico el patrimonio que allí dentro existe que puedes transportarte a la época sin problemas.

Dentro del Ayuntamiento encontramos salas diferentes de muchos estilos como el árabe, chino, alemán o romano.

El salón árabe, se realizó con yeserías y estucos materiales de lujo que llegaron en época del siglo XIX.

Junto con las columnas, filigranas y espejos, podemos adentrarnos en Oriente tan sólo con observar dicha estancia.

Es uno de los espacios más singulares de Utrera, y el cual no fue hasta 2014, cuando volvieron a retomar las obras de conservación, para que sus propios vecinos pudieran deleitarse con tan magnífico rincón.

Gracias a esta restauración, Utrera ha ganado un rinconcito más para que se pueda visitar y así poder mostrárselo a todas las personas que quieran verlo.

Todos los salones nobles del ayuntamiento lo podemos visitar gratuitamente en los horarios establecidos para ello.

 

Pincha aquí para descubrir un poco más sobre Utrera.

Ven a vivir experiencias únicas en una ciudad llena de historia